MI PAIS

República Dominicana

Juegan al dominó, Sancho, señal de que estamos en República Dominicana...
— Miguel de Cervantes sobre la República Dominicana.

La República Dominicana es una república independiente (ja!) situada en el Mar Caribe. Su independencia fue proclamada en 1844 (no sabemos para qué, porque los haitianos están todavía todos aquí). El territorio del país está dividido en 33 provincias y contando, y un Distrito Nacional. La capital, Santo Domingo, Ciudad Primada de América y privada de todo, se enorgullece de contar con la primera catedral y la primera banca de apuestas en el Nuevo Mundo. Los principales productos de exportación son el azúcar de caña, el cacao, los beisbolistas, las prostitutas y los productos de belleza. Se importan dólares, droga, pastas de dientes tóxicas y turistas de segunda.

Etimología
Nadie sabe a ciencia cierta qué diablos significa el nombre de República Dominicana. Existen, sin embargo, dos teorías acerca del origen del mismo: la primera y la segunda. La primera sostiene que el nombre de la República Dominicana proviene del latín "res publica", que significa "vaca de todo el mundo", y de "domino can" que significa "el can o fiesta en donde se juega dominó", es decir, "van a dar carne de vaca en el juego de dominó".

Una segunda hipótesis, y es la que apoya la mayoría de los estudiosos, es que el nombre del país le fue transmitido a Juan Pablo Duarte en un sueño, que no quiere decir absolutamente nada, y que bien pudo haber sido "República Nubeluz" o "Reino de Amelín y Picolín". La verdadera pregunta en todo caso es por qué rayos tenemos un nombre tan largo como país, que a veces ni siquiera cabe dentro de las listas, y uno tiene que conformarse con poner Rep. Dom. (quizás con la entrada del TLC, nos busquen algo más adaptable a la lengua de los gringos).

Historia
La historia dominicana puede dividirse en muchas partes. Algunos historiadores prefieren sólo tres, o cuatro, o cinco, dependiendo de su ánimo. Para una mejor claridad expositiva, la hemos dividido en cuarenta y seis partes: Época Colonial, Dominación Haitiana, Independencia y Primera República hasta la 46ta., Intervención de E.U., República Dominicana & Cía., y la nueva República Dominicana. Coño, que nombre tan largo.

Época Colonial (1492-1822)
Colón, o llegamos a América o te tiramos a los tiburones.
— Rodrigo de Triana sobre el descubrimiento de América.

— Cristóbal Colón sobre el descubrimiento de América.
Tanto que me lo dijo mi mamá: Cristobita, deja ese viaje y ponte a estudiar.

Antes de la llegada de los españoles, los taínos habitaban la isla de Santo Domingo. Los taínos se caracterizaban por no tener nada que hacer durante el día; sus actividades económicas principales eran el sexo, dormir y jugar a la pelota. En aquellos tiempos, la isla estaba dividida en cinco cacicazgos: Marién, Hatuey, Guarina, Higüey y el Hotel Jaragua. Entre los taínos ilustres se pueden mencionar a Enquillo, BrunoGraphix, PedroZC y a Fefita la Grande.

Los españoles llegaron a la isla un 5 de diciembre de 1492 por equivocación, pues lo que andaban buscando era China. Como el barco encalló, Colón aprovechó y tomó posesión de estas tierras en nombre de su Majestad la Reina Valera pero, al no saber el idioma de los taínos, el primer encuentro acabó muy mal. La famosa estatua de Colón con el dedo erguido nos recuerda aquel nefasto momento en que el almirante indicó a su tripulación que se montaran en la Pinta y la Niña, de regreso a España.

Descubrimiento de la Isla de Santo Domingo.
Con el transcurrir de los años, los españoles se asentaron en el territorio de la isla de Santo Domingo y crearon una de las colonias más olorosas del Nuevo Mundo. Como había que trabajar fuerte y a los taínos no se les daba muy bien el curro, trajeron entonces negros africanos del África Negra. Cuando ya no hubo más oro, a los españoles les dio por cultivar caña de azúcar, cacao, gazpacho y turrón de Alicante. Pero un día, zas, todo se fue a la porra y la isla quedó relegada a un segundo plano. Mientras, al otro lado de la isla se estaba armando un despelote con los negros que, cansados de tantos abusos, comenzaron a sindicarse y pedir mejoras en el salario, vacaciones pagadas, descanso pre y post parto, etc. Lamentablemente, los franceses, que ya se habían adueñado de aquel lado de la isla, no hicieron caso de sus demandas. Jacques Chirac, entonces joven gobernador del Santo Domingo francés, hizo caso omiso de las reivindicaciones de los africanos negros de la Negra África y, al no querer abolir ni la esclavitud ni el comercio ilegal de postalitas de Pokémon, propició el inicio de la Revolución Haitiana.


E' pa' fuera que van!
— Juan Pablo Duarte a los haitianos sobre la independencia de la República.

El movimiento de Independencia dominicana fue producto del descontento de los habitantes de esta parte de la isla que, desde 1822, estaban bajo el dominio de Internet de los haitianos. En la Puerta del Conde, un martes 27 de febrero de 1844 a eso de las cinco y cuarenta y cinco de la tarde (5:45 PM), se dio cita el grupo de patricios y patricias que inició la gesta independentista. El famoso trabucazo de Francisco Matías Ramón Mella (ver monedas de diez pesos) armó el rebú.

Los héroes de la Independencia.
La primera bandera, izada por Francisco del Rosario Sánchez (Cf. monedas de a cinco pesos) y la picadera consistente en yaniqueques y agua de limón de doña Concepción Bona, degustada por todos los prohombres y promujeres presentes son los hitos de aquella jornada histórica del país.
Las batallas de reafirmación de la independencia dominicana contra los haitianos portan coincidentalmente el nombre calles de diversas ciudades del país, como la 30 de Marzo, la 18 parte atrás, y la 68 frente al chino que arregla planchas. Las mismas fueron ganadas por las fuerzas de liberación dominicanas, lideradas por Pedro Santana y compartes. Hacemos constar, sin embargo, que según la historia oficial haitiana, éstos no perdieron la batalla del 30 de Marzo, pues "supieron retirarse oportunamente".

Santana fue el primer presidente de la Primera República. Una vez obtenida la independencia, los esfuerzos por mantenerla y afianzarla no fueron pocos. A pesar de ello, en 1861 Pedro Santana decidió anexar el territorio a España, la antigua metrópoli, pues le hacían falta la tortilla española y la paella valenciana. Al tratarse de una decisión unilateral del muy pendejo, la guerra no se hizo esperar y, en 1865, fue expulsado del país el último de los soldados españoles bajo el lema: "¡No al aceite de oliva!". Nuevos hallazgos históricos sugieren que el descubrimiento de Hispano-américa se debe al almirante y mecanógrafo Juan Pablo Duarte a quien, según la candidata a Miss RD 2008 y Miss Simpatía Katherine Escaño, debemos que se haya descubierto el resto de la bolita del mundo.

Intervención Gringa y creación de Rep. Dominicana & Cía.
Desde 1865 no hubo un gobierno que durara más de un mes, pues aquello fue una fiesta de no acabar. Se bebía y se gozaba a más no poder, pidiendo prestado a los gringos para comprar la enjundia y el alcohol. Hasta que un buen día, los pecosos americanos se cansaron e invadieron el país en 1916.

Luego de intensas negociaciones y de ocho años, los americanos por fin decidieron largarse, dejando solamente los espías de costumbre. Para 1930, un simpático general de nombre Rafael de los Angeles Trujillo llegó a la presidencia y gobernaría con mano dura y pene igualmente duro por las próximas tres décadas.

El tipo se volvió loco en la presidencia, pues nunca antes había sido presidente y aquello fue como una experiencia fuera de este mundo. Convirtió al país en su finca personal (R.D. & Cía.) y trató de embellecer a los dominicanos a través del fomento de la inmigración de judíos, chinos y japoneses, fracasando rotundamente.

Los programas de eugenesia poblacional alcanzaron también a los animales: cientos de ciervos, venados, cabras ibéricas y mosquitos australianos fueron introducidos al país para "europeizar" el paisaje nacional. Lamentablemente, la crisis económica en la que eternamente ha vivido sometida la población hizo que estos animales fueran sacrificados y destinados a alimentar a los habitantes más desfavorecidos. El filete de cabra ibérica fue incluso un plato apreciadísimo en los restaurantes de alta cocina de Santo Domingo, y la sopa de alas de mosquito fue un manjar.


La Nueva República

Joaquín Balaguer, versión T-1906.
A Trujillo le volaron la cabeza en el 61, no sin antes decirse de todo con sus matadores. Un excolaborador suyo, Joaquín Balaguer, alias Terminator, fue elegido presidente en 1966. Su gobierno de doce años fue ejemplar y durante los 70 las calles se llenaban de informativos graffitis tales como "Abajo el Gobierno", "Balaguer para siempre", "Libertad para los presos políticos", "Abajo la dictadura en Shile", "Venguemos los mártires", "Muerte al grupito de siempre", dos que decían "Lajara presidente", y "Que nos gobiernes las putas, que sus hijos lo han hecho muy mal."

Balaguer dejó toda una generación de futuros burócaratas, listos para entrarle de lleno al robo y a la corrupción. Luego del gobierno de Leonel Fernández (1996-2000), fue elegido Hipólito Mejía, primer presidente calvo de la nación. Entre sus principales obras caben destacar el cambio de hora (revertido luego de dos semanas) y una crisis del carajo que nos demostró porqué no hay que votar por candidatos calvos.

Actualmente, Leonel Fernández continúa su segundo periodo menstrual de gobierno. Entre los cambios más destacables, hay que mencionar su nuevo matrimonio, lo que aportó una Primera Dama sexy y joven al Estado dominicano.

Cultura
Excelente...
— Montgomery Burns sobre la cultura Dominicana.

Música, comida y dominó: tres palabras que resumen el aporte de los dominicanos al concierto de las naciones libres del planeta. En cuanto a su música, los dominicanos han aportado joyas inmortales tales como el merengue "La de la tanguita roja", "Dame del pollito", "Chacarrón" o la bachata "Chúpamelo mami".

La gastronomía dominicana es una mezcla de productos de la tierra y todo aquello que los habitantes de los países del primer mundo tiran a la basura pensando que no se puede comer (cadeneta, tripita, hocico, "pico y pala", etc.). Pero es el dominó la más alta manifestación del genio dominicano. De hecho, el Comité Olímpico Dominicano inició durante la gestión del español José Antonio Samaranch ante el COI la inclusión de este deporte en los Juegos Olímpicos de Verano, moción que cuenta con el respaldo de Tuvalu Ulterior, Bophuthatswana, Malacatolandia y Siberia del Oeste.

Dentro de las cosas mas destacables del deporte dominicano están las bancas de apuestas. El más destacado es Juancito Sport, quien luego de quebrar al pueblo ha decidido ser politico.

Política
Bello Andinoooooo, pásame la Constitución que se acabó el papel de baño otra vez...
— Joaquín Balaguer sobre la Constitución Dominicana.

"Pooooorque si me tocan... la República Dominicana cogerá fuego por la' cuatro' esquina' compañero"
— Un pirómano sobre las elecciones dominicanas.

La política es considerada por muchos antropólogos y folkloristas como el deporte rey de la República Dominicana, después del béisbol. Es también una actividad sumamente rentable, claro, dentro de los cánones de la moralidad política dominicana, rigurosa moralidad que sigue los lineamientos de la AINED (Asociación Internacional de Narco-Estados De facto).

Cabe mencionar que la fauna política dominicana ha producido varios especímenes poseedores de récords mundiales, como el del presidente más viejo del mundo, y el del presidente con el IQ más bajo del planeta (perdiendo por sólo medio punto ante Zaphod Beeblebrox por el título intergaláctico, y empatando con George W. Bush.)

Uno de los más notables políticos es Víctor Gómez Bergés, gallo flaco del partido Reformista e inventor del más innovador sistema de tarimas retráctiles a prueba de terremotos y siniestros, el cual fue probado exitosamente por el propio líder, al tiempo que repetía eufóricamente la ya célebre frase "Esta alianzaaaaaaagggghhhh....!!!"

Frases célebres de algunos dominicanos
"Colón, tu mardita madre" (Caonabo, al romper relaciones diplomáticas con los españoles. Para ese entonces ya conocía el idioma)
"Coño Mella, te dijeron que apuntara' del otro la'o" (Francisco del Rosario Sánchez en la Puerta del Conde)
"Entren tó', coño!" (Ramón Alburquerque en 1998, Presidente de la Cámara de Diputados tratando de entrar en la Liga Municipal)
"Me gusta el periódico Listín Diario porque es el que más temprano llega" (Candidata a Miss República Dominicana)
"La Constitución es un pedazo de papel" (Joaquín Balaguer)
"Si no quieren arroz, que coman piedras" (Salvador Jorge Blanco, ex-presidente, sobre el problema de la alimentación en el país)
"Dime una cosa, Juan Carlo', ¿qué e' lo que hace un rey?" (Hipólito Mejía, Presidente de la República)
"Reina (a Sofía de España), ven a bailar; Rosa, saca tú al rey" (Hipólito Mejía, Presidente de la República)
"Sprite, el único refresco que sabe a Seven Up, Ayyyyy!!!" (Rafael Corporán, presentador de televisión)
"El problema del dengue se resuelve con que cada dominicano mate un mosquito diario." (José Rodríguez Soldevila, Secretario de Salud)
"Ocho de cada diez dominicanos son corruptos" (Hipólito Mejía, Presidente de la República)
"La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho" (Joaquín Balaguer)
"Los apagones se deben a que las chichiguas se enredan en los cables causando cortocircuitos" (Julio Sauri, Director de la Corporación de Electricidad)
"El dinero no es lo más importante..." (Sammy Sosa, fotografiado junto a su Rolls Royce y a su Ferrari)
"Calderón, 'onde ta la página, ahora no la jayo. ¿Como es que seguía el discurso?" (Hipólito Mejía, Discurso a la Nación, 16 de Agosto - 2000"

¿Sabías que...
... 2 de cada 3 dominicanos han ido a solicitar visa americana? (el otro 33% ya está en USA ilegalmente).
... no es necesario una visa para ingresar a territorio dominicano, pero sí para salir?
... el primer dominicano en cruzar el Canal de la Mancha todavía está en cuidados intensivos?
... en Rep. Dominicana se compra oro roto y entero y se vende pollo vivo y matado?
... el comentarista Alvaro Arvelo ha leído tres millones de libros?
... las habichuelas con dulce son una bomba de tiempo?
Share on Google Plus

Editor Gazcue es Arte

Master en Educación Superior mención Docencia, Licenciado en Comunicación Social, Técnico Superior en Bibliotecología y Diplomado en Ciencias Políticas, Columnista del periodico El Nuevo Diario

0 comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR VISITAR GAZCUE Y DEJAR TU COMENTARIO.