POR MARK SHELDON / MLB.COM
CINCINNATI. Al primera base de los Rojos, Joey Votto, le encanta conectar batazos por los canales. Pero este año tiene un proyecto adicional, eliminar la barrera del idioma en el clubhouse de Cincinnati.
Votto, Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en el 2010, llegó a la conclusión de que si quería forjar mejores amistades con sus compañeros de equipo dentro y fuera del terreno- tenía que eliminar la falta de comunicación entre él y los peloteros cuyo primer idioma es el español.
La mayoría de los jugadores latinoamericanos han aprendido el inglés con variados niveles de éxito, pero Votto ha decidido hacer un esfuerzo por aprender el español. Contrató a un profesor particular para el invierno, además de comprar el programa Rosetta Stone.
"Fue algo que me interesó", dijo Votto. "Continúo aprendiendo. Es un hobby divertido de aprender. Es bueno poder comunicarte con tus compañeros".
En Tampa Bay, la superestrella Evan Longoria ha tratado de aprender el español de una manera menos formal, dependiendo del dominicano Carlos Peña como su "mentor" en el proceso.
"Es una herramienta valiosa saber hablar el español", dijo Longoria. "Pensé conseguir Rosetta Stone. Pero aquí tenemos a Carlos, quien es un gran profesor. Es buenísimo contar con alguien que esté dispuesto a enseñarte y luego interactuar. El béisbol es un juego internacional. Para mí, es más divertido tratar de interactuar con nuestros peloteros latinoamericanos en su idioma, porque es útil."
Las varias décadas de scouteo y desarrollo en América Latina han hecho que los jugadores latinoamericanos sean uno de los ingredientes más prevalentes en el béisbol de Grandes Ligas. Para el Día Inaugural del 2012, 203 de los 856 peloteros en roster-es decir el 23.7%--eran nacidos en América Latina.
La gran mayoría de ellos, casi el 80%, vienen de la República Dominicana o Venezuela.
El manager de los Rojos, Dusty Baker, ha hablado español durante la mayor parte de su vida. El criado en el sur de California fue obligado a aprenderlo por su madre, y ahora sabe hablarlo bastante bien con sus peloteros latinos cuando surge la necesidad. De hecho, ha hecho entrevistas en español.
"No lo supe valorar hasta que jugué pelota invernal. Estaba agradecido con mi mamá, sobre todo cuando yo era el único (norteamericano) que podía hablar con las muchachas bonitas. Tenía 19 años. No tenía idea de lo beneficioso que sería más adelante en mi vida", dijo Baker.
"Me ayudó de verdad en la pelota invernal, donde no tienes otra opción que hablar español, sobre todo en ciertos países. En México y Venezuela, son poca gente que entiende el inglés. Ni los perros. Tuve que hablarles a los perros en español."
Como la mayoría de los equipos, los Rojos brindan clases de inglés a sus prospectos de habla hispana, además de programas adicionales por computadora. Pero Cincinnati ha tomado el paso adicional de ofrecer esos mismos programas en español a cualquiera de su finca que quiera aprender.
CINCINNATI. Al primera base de los Rojos, Joey Votto, le encanta conectar batazos por los canales. Pero este año tiene un proyecto adicional, eliminar la barrera del idioma en el clubhouse de Cincinnati.
Votto, Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en el 2010, llegó a la conclusión de que si quería forjar mejores amistades con sus compañeros de equipo dentro y fuera del terreno- tenía que eliminar la falta de comunicación entre él y los peloteros cuyo primer idioma es el español.
![]() |
Joey Votto |
"Fue algo que me interesó", dijo Votto. "Continúo aprendiendo. Es un hobby divertido de aprender. Es bueno poder comunicarte con tus compañeros".
En Tampa Bay, la superestrella Evan Longoria ha tratado de aprender el español de una manera menos formal, dependiendo del dominicano Carlos Peña como su "mentor" en el proceso.
"Es una herramienta valiosa saber hablar el español", dijo Longoria. "Pensé conseguir Rosetta Stone. Pero aquí tenemos a Carlos, quien es un gran profesor. Es buenísimo contar con alguien que esté dispuesto a enseñarte y luego interactuar. El béisbol es un juego internacional. Para mí, es más divertido tratar de interactuar con nuestros peloteros latinoamericanos en su idioma, porque es útil."
![]() |
Carlos Peña y Evan Longoria |
La gran mayoría de ellos, casi el 80%, vienen de la República Dominicana o Venezuela.
El manager de los Rojos, Dusty Baker, ha hablado español durante la mayor parte de su vida. El criado en el sur de California fue obligado a aprenderlo por su madre, y ahora sabe hablarlo bastante bien con sus peloteros latinos cuando surge la necesidad. De hecho, ha hecho entrevistas en español.
"No lo supe valorar hasta que jugué pelota invernal. Estaba agradecido con mi mamá, sobre todo cuando yo era el único (norteamericano) que podía hablar con las muchachas bonitas. Tenía 19 años. No tenía idea de lo beneficioso que sería más adelante en mi vida", dijo Baker.
"Me ayudó de verdad en la pelota invernal, donde no tienes otra opción que hablar español, sobre todo en ciertos países. En México y Venezuela, son poca gente que entiende el inglés. Ni los perros. Tuve que hablarles a los perros en español."
Como la mayoría de los equipos, los Rojos brindan clases de inglés a sus prospectos de habla hispana, además de programas adicionales por computadora. Pero Cincinnati ha tomado el paso adicional de ofrecer esos mismos programas en español a cualquiera de su finca que quiera aprender.
0 comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR GAZCUE Y DEJAR TU COMENTARIO.